Fallas en comunicación’ sobre apagones afectan electoralmente a Daniel Noboa

Noboa aseguró que la gente no se está yendo con otras opciones presidenciales, sino que está “resentida” con él y está buscando una razón “para seguir confiando en este Gobierno… y se la vamos a dar”, afirmó el mandatario.

Agregó que el hecho de que no haya salido en los noticiarios en las últimas semanas para explicar lo que está sucediendo no quiere decir que no esté trabajando. “La gente sabe que no es nuestra culpa (la crisis energética), pero quiere ver acciones… Esto se va a resolver pronto”, dijo él, asegurando que en diciembre la situación se habrá resuelto.

Dos analistas consultados por este Diario sostienen que, en efecto, la población se siente frustrada por la problemática energética, que la ha afectado tanto en sus actividades económicas como en su cotidianeidad del hogar, y que seguramente encauzará esa inconformidad en las urnas.

En la entrevista, el mismo Noboa criticó que el resto de aspirantes a Carondelet se crea experto en materia energética cuando hace dos meses nadie hablaba de ello.

“El espacio de entrevista del domingo era clave para informar puntualmente sobre la situación de las hidroeléctricas, los siguientes pasos y algunas otras soluciones, pero fue evidente que se trató de una entrevista pregrabada, con nada de condumio para enfrentar la crisis. Es decir, no hay una vocería estratégica que le permita a la ciudadanía sentirse al menos con la seguridad de que hay alguien frente a la crisis energética”, comentó.

El consultor político Ignacio Loor indicó, en tanto, que el presidente Noboa “se tardó mucho tiempo en salir a hablar del tema y, cuando lo hizo, dio una información errónea diciendo que los cortes iban a reducirse paulatinamente de ocho a cuatro horas”. Apenas días después los horarios aumentaron a catorce horas.

Eso no puede pasar, señaló, porque el manejo de una crisis requiere certezas para evitar daños en lo que es el oxígeno para los políticos: la credibilidad.

“Lo que también espera la gente en una crisis como esta es que su líder tenga empatía, que no desconozca la problemática, que no la maquille y que le presente una hoja de ruta a seguir con acciones concretas para responderla. Si el problema energético se va a alargar, otras problemáticas van a profundizarse, y me refiero a la crisis económica, aumento del desempleo, pérdida del poder adquisitivo, y también a la sensación de un aumento de la percepción de inseguridad. Entonces, la gente va a empezar a preguntarse cuáles van a ser las políticas públicas emergentes en torno a estos temas”, analiza Loor. (tomado de el Universo).