LA DIABETES
Todos los 14 de Noviembre se celebra el día mundial de la diabetes. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. Más de 20 años después esa decisión sigue teniendo más vigencia que nunca porque las cifras de casos siguen aumentado, sobretodo tipo 2, de forma alarmante. Según la Fundación del Diabetes El diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados.
La glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia. El aumento de glucemia es el resultado de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía.
Un fallo de la producción de insulina, de la acción de la misma, o de ambas cosas, genera un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De no controlarse adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
La diabetes tipo 1, por el contrario, no está relacionada con el estilo de vida. A pesar de ello, su incidencia también está aumentando, aunque de manera mucho más moderada. No se conoce la causa de dicho incremento, aunque se han postulado diferentes teorías, ninguna confirmada. La mayoría de las diabetes tipo 1 se originan por un proceso autoinmune, que afecta a las células del páncreas que producen la insulina. Por definición, todos los pacientes que presentan diabetes tipo 1 deben tratarse con múltiples inyecciones diarias de insulina, a diferencia de lo que sucede con los tipo 2, que pueden tratarse con estilo de vida y pastillas, aunque muchos acaban precisando insulina. A día de hoy no contamos con ningún tratamiento que pueda prevenir la diabetes tipo 1. Se ha ensayado con una serie de fármacos, pero sin ningún éxito hasta el momento.
Mayra Ger, médico especialista en diabetes y nutrición del Hospital Eugenio Espejo (HEEE), explica que las bebidas consideradas light o sin azúcar incrementan en un 55 por ciento el riesgo de contraer diabetes, síndrome metabólico y obesidad; los riesgos que conllevan el consumo de alimentos que se consideran inofensivos.
“Hay sustancias que no se deben consumir, estas bebidas ‘light’ son tóxicas y venenosas, como médicos tenemos la obligación de educar a la población sobre los riesgos que hay en temas de enfermedades cardiovasculares”.
La experta indica que a nivel intestinal los receptores que diferencian las sustancias dulces no reconocen a las bebidas endulzadas sin azúcar como diferentes a las normales.
En abril de este año la Asamblea Nacional aprobó una Ley que imponía un impuesto a las gaseosas y energizantes y otras bebidas azucaradas con un contenido mayor a 25 gramos de azúcar por litro ($ 0,17 por litro). Pero se excluyó a las bebidas endulzadas con edulcorantes; y jugos que tengan más del 50 por ciento de frutas.
Sobre este tema, Ger ha sugerido que en el Ecuador se deberían aplicar medidas “mucho más agresivas” para evitar el consumo de bebidas endulzadas con cualquier tipo de sustancia.
Recomienda debemos consumir más frutas y verduras, aunque suene repetitivo, una alimentación sana es la única manera de frenar esta verdadera pandemia que es la diabetes”. La especialista ha comentado que 7 de cada 10 pacientes que visitan su consultorio ya tienen algún problema de sobrepeso, “esto es alarmante ya que no necesariamente deben llegar a la obesidad para desarrollar enfermedades cardiovasculares”.
“Debemos entender que en una persona con sobrepeso los niveles de leptina, proteína que estimula la síntesis de señales de producción de saciedad, es decir, nos ayuda a no sentir hambre y a reducir la ingesta de alimentos, es anormal. Esto produce que las personas no se sientan llenas y sigan comiendo de manera abusiva, lo que su vez incrementa sus problemas de Salud”.
Comunicación HEEE