Código Laboral se socializó en Ambato
En la Asamblea Provincial, “Construyendo juntos el nuevo Código de Trabajo”, que se realizó en la ciudad de Ambato, en donde participaron alrededor de mil trabajadores de los diferentes sectores productivos de Tungurahua y del país, se solicitó el reconocimiento del trabajo y del servicio que antes fue olvidado; revisión de la mensualización de los décimos; el acceso equitativo a las fuentes de trabajo; reconocimiento del trabajo autónomo con derechos; afiliación a la seguridad social de los transportistas, comerciantes y amas de casa.
En este cuarto taller de trabajo en territorio que desarrolló la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, en la Empresa Eléctrica de Ambato, estuvieron presentes transportistas, trabajadores autónomos, artesanos, amas de casa, comerciantes, textileros, jóvenes, es decir, los actores fundamentales de este proceso, como son los trabajadores, empleadores y el gobierno, representado por el Ministerio de Relaciones Laborales.
El representante de la Cámara Artesanal de Tungurahua, Nelson Soliz, solicitó que para el sector se considere el pago de los décimos a partir del segundo año de trabajo de operarios y aprendices y de esta manera poder potenciar los talleres y ofrecer empleo de calidad; y que en el Código Laboral se considere una remuneración sectorial equitativa, porque cuando inician los negocios, los ingresos no son suficientes para el pago de la remuneración mínima.
Israel Maldonado, representante de la juventud tungurahuense, pidió acceso al trabajo sin tener experiencia; reconocimiento de las prácticas preprofesionales con el pago del 50% de una remuneración mínima y con la afiliación a la seguridad social.
César Martínez, presidente de los Transportistas de Tungurahua, al manifestar que son trabajadores autónomos, que no tienen patronos que financie la parte proporcional del aporte al IESS, solicitó se cree una disposición, en donde se les reconozca sus derechos.
Entre tanto, Carlos Castellanos y Mario Mayorga, representantes de los comerciantes autónomos y minoristas del país, coincidieron en exhortar para que el nuevo Código les reconozca los derechos que la Constitución y la ley disponen.
La presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, Betty Carrillo, destacó que el proyecto de Código del Trabajo se basa en la revolución social, que es el trabajo como un reflejo de la equidad en las relaciones sociales y de solidaridad en la distribución de los frutos del trabajo; y, la revolución ética, que es el capital al servicio del ser humano, no el ser humano al servicio del capital, seres humanos que encuentran su realización individual y social por medio del trabajo.
Además se basa en el crecimiento económico de la mano de la equidad social, como el trabajo del buen vivir, que equivale a tener un trabajador contento con un país más productivo; satisfacción en el trabajo y conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida personal, afirmó.
A su vez, Fausto Cayambe, aseveró que el objetivo no es solo aprobar leyes, sino que cambien la vida de los ciudadanos, para que ejerzan sus derechos.
Ángel Vacacela, dirigente sindical, argumentó la propuesta presentada por el Frente Unitario de Trabajadores. También intervino Milton Altamirano, por los textileros; César Martínez, en representación de los transportistas de Tungurahua; Marco Guzmán, por los trabajadores autónomos de Tungurahua.
El viceministro de Relaciones Laborales, Wilson Mayorga, resaltó que habrá una fase importante para que el código no tenga vacíos ni contradicciones. El cierre del evento lo hizo el asambleísta Ángel Rivero, vicepresidente de la Comisión.(RSA/pv-Asamblea N)