El gobierno descarta apagones pese a paralización de ocho hidroeléctricas
El ministro encargado de energía Guillermo Ferreira, señaló que, pese a las intensas lluvias en la Amazonía que han afectado el ingreso de agua a los ríos que abastecen a ocho hidroeléctricas, no se prevén cortes por el momento.
La afectación ha dejado fuera de producir unos 1.200 megavatios el 31% de la demanda nacional media que es de 3.900 Mw. Las ocho hidroeléctricas que están paralizadas tienen una capacidad de generación de 1.200 megavatios, pero la demanda está cubierta», dijo
Ferreira explicó que con esta suspensión se busca evitar que se presenten fallas mayores, debido a que estas hidroeléctricas no tienen embalse, sino que tienen puntos de captación en el río, y con las intensas lluvias hay fuertes movimientos de arena y piedras que no deben entrar al canal de captación que va a las turbinas.
El Ministro encargado explicó que la demanda se cubrirá con la generación de las termoeléctricas. Además, el Gobierno solicitó a empresas privadas de alto consumo eléctrico, entre ellas, siderúrgicas, que brinden apoyo con autogeneración. Ferreira aseguró que dos o tres compañías ya lo están haciendo.
Las hidroeléctricas paralizadas fueron Coca Codo Sinclair, San Francisco, La Victoria, Carlos Mora Carrión, Sabanilla, Alazán, Río Verde Chico y Delsitanisagua. Solo Coca Codo Sinclair abastece con cerca de 750 MW, detalla Ferreira.
El ministro de Energía encargado dijo, sin embargo, que hoy (3 de julio de 2025) se importaron 100 megavatios de Colombia, desde las 09:00 hasta las 11:00.
«La presunción es que tuvimos que tomar energía cara porque no teníamos el parque térmico (propio) para entrar en operación. (…) Si no tengo una reserva termoeléctrica adecuada, comienzo a pedir auxilio», dice Buitrón.
El parque termoeléctrico de Ecuador es de unos 2.062 megavatios de potencia, pero no todo está operando, sea porque está en mantenimiento, porque es obsoleto o porque tiene fallas.
El Gobierno ha trabajado fuertemente para recuperar parte del parque termoeléctrico.
Sin embargo, el 2 de julio de 2025, cuando el operador estatal de energía CENACE pidió a los privados encender sus motores de manera urgente, estuvieron en operación 1.000 megavatios termoeléctricos, lo que incluiría los 200 a 300 megavatios de las barcazas.
De ser así, según Buitrón, esas cifras reflejaría la alta vulnerabilidad que aún tiene el parque termoeléctrico y del sistema eléctrico en general para afrontar por cuenta propia escenarios de fuerte déficit de energía, sobre todo de cara al próximo estiaje que está por venir.
El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, preocupa que «aparentemente» no pusieron a operar todo el parque termoeléctrico el 2 de julio de 2025.
«Lo ocurrido estos días hace ver que Ecuador no tiene energía de respaldo ante escenarios de déficit. Se debe tener un 10% de respaldo para cubrir la demanda máxima del país», dice Secaira.
La falta de mantenimiento adecuado de las termoeléctricas, podría complicar, más adelante el suministro. Las acciones emprendidas contra la norteamericana PROGEM, por la no entrega a tiempo de la Planta El Salitral en Guayas y en Quevedo, los Ríos, es lo que preocupa.
Sin embargo, la ciudadanía debe estar tranquila porque al menos, no tendremos la misma situación que en el 2024.