Estudios para adaptar variedad de pastos ante nueva condición climática del país
Por: Fredy Aguirre A.
La Asociación de Ganaderos Sierra y Oriente AGSO firmó un convenio con la Universidad de las Américas (UDLA), Cropmark Seeds y El Ordeño. El estudio que se
llevará a cabo durante tres años desarrollará pastos altamente resistentes para reducir costos en la producción lechera.
Según datos oficiales del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno deEl Niño, el Ecuador tiene más del 80% de probabilidades de experimentar esta condición climática en la segunda mitad de 2023, provocando sequías, inundaciones extremas, aumento de temperaturas, e incluso cambio en los patrones de lluvia.
Esta situación afectaría directamente en la disponibilidad de agua y la calidad de los pastizales ecuatorianos, y como consecuencia, en la alimentación del ganado y la producción de leche.
Comprometidos con el desarrollo del sector ganadero y el bienestar de sus productores, la Asociación de Ganaderos Sierra y Oriente AGSO firmó un acuerdo cuatripartito junto a Universidad de las Américas (UDLA); Cropmark Seeds, una empresa neozelandesa dedicada a la cría y suministro de variedades de pasto y forraje; y El Ordeño para mitigar el impacto negativo de este fenómeno y otras condiciones climáticas.
La AGSO liderará este acuerdo mientras que Cropmark Seeds será la encargada de la parte experimental, así como de desarrollar diversidad de pastos en distintas zonas del país. Por su parte, la UDLA realizará los protocolos académicos y lineamientos de investigación para asegurar la credibilidad del estudio. El Ordeño, por su lado, promoverá el contacto con los más de 6.500 productores de leche en 94 centros de acopio del país para un adecuado testeo del mejoramiento de genética pastoril, así como la transferencia de conocimiento en las comunidades. Juan Pablo Grijalva C, gerente general de El Ordeño, recalcó la responsabilidad que
tiene el sector y la empresa privada de crear estos estudios junto a la academia en beneficio del ganadero del país, pensando en el futuro sostenible del sector lácteo.
“Vamos a aprovechar este mal momento del cambio climático en beneficio del productor ecuatoriano”. Durante el acto oficial del convenio, Pablo Moncayo, director de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos de la UDLA, enfatizó con un agradecimiento a la empresa y a la industria privada por generar proyectos investigativos. “La sostenibilidad debe pensarse para que las generaciones pasadas no afecten a las futuras”. Por su parte Callum Davidson, representante de Cropmark Seeds, comentó que las buenas prácticas de Nueva Zelanda pueden transmitirse en Ecuador gracias a un convenio como este.
Para Gabriel Espinosa, presidente de AGSO, este acuerdo representa el inicio de un trabajo conjunto para solucionar problemáticas del sector ganadero. “Es indispensable trabajar científica y profesionalmente en el análisis del cambio climático en relación a la adaptación de pastos en la serranía ecuatoriana, marcando así un momento histórico para el sector, que piensa en el futuro de la agroindustria. El programa de investigación contará con fases de desarrollo que serán socializados directamente a los pequeños y medianos productores de las distintas zonas del país.