Pueblos kichwa del norte anuncian tregua temporal y apertura al diálogo.

Ibarra Imbabura, 1 de octubre de 2025. Tras varioas días de paralizaciones en el norte del País, la mañana de este miércoles 1 de octubre de 2025, la Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), anunció una tregua temporal.

En un comunicado oficial, la organización detalló declarar una tregua temporal en sus acciones de movilización y buscar un diálogo.

Entre sus demandas, está la consulta previa sobre proyectos que afecten a sus territorios; que se detenga la criminalización de líderes comunitarios; y que el Gobierno asuma compromisos concretos, verificables y con plazos definidos.

La organización también solicitó la presencia de observadores y garantes nacionales e internacionales en las mesas de diálogo, “para que puedan testificar públicamente el desarrollo de las conversaciones, el respeto mutuo durante el proceso y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional”.

En un principio se propuso que el encuentro se realice en la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, lo cual fue aceptado por la gobernadora de Imbabura, pero las organizaciones indígenas propusieron que se lo haga en un sitio cultural.

La FICI agrupa a más de 180 comunidades kichwa de la Sierra norte y forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), lo que la convierte en una de las estructuras más representativas del movimiento indígena nacional, la cual junto a la Unorcac, que aglutina a campesinos e indígenas de Cotacachi, ha liderado el paro en la provincia.

En Imbabura, la FICI mantiene presencia en los pueblos Karanki, Natabuela, Kayambi, Otavalo e Imantag.

Lo cierto es que mientras haya la hostilidad por parte de infiltrados en las movilizaciones, que causan daño a la propiedad, es difícil poder conciliar.

El gobierno debe buscar una salida, sin dar marcha atrás en el tema del subsidio al diésel, debido a que existe un contrabando indiscriminado de combustibles hacia Colombia y Perú, con el visto bueno de quienes deben controlar esa fuga, FFAA y Policía.

Por otro lado, el régimen, tiene que subsidiar a las comunidades que tienen mucha necesidad, por ejemplo el uso de un tractor agrícola para el arado de la tierra, las camionetas que movilizan a los comuneros por los caminos de tierra y de piedra de varios kilómetros, solo con el registro en las gasolineras de las placas del Carro, igual que como los beneficiarios del subsidio al Gas que usan una tarjeta personalizada para poder comprar el cilindro de 15 kilos que se vende para cocinar los alimentos.

Garantizar que no suban los pasajes en el transporte público, los fletes de los camiones que trasladan los alimentos, entre otros.

Así mismo hagan conocer al prefecto de Imbabura Richard Calderón y a la alcaldesa de Otavalo que contribuyan también con la búsqueda de soluciones a la medida, que afecta al comercio y a quienes desean trabajar. Basta de posturas mezquinas contra el gobernante de turno, el País requiere una solución conjunta de sus problemas con la ayuda de todos, es hora de dejar de lado posturas partidistas y ponerse la camisita tricolor por el bien de la nación.

por un momento detenganse a pensar cuanto dinero le cuesta al País estas paralizaciones, según explicaban los empresarios, se pieden seis millones de dólares por cada día de paro.