Hoy día del pasillo en homenajea a JJ.

El Día del Pasillo Ecuatoriano se celebra cada 1 de octubre para conmemorar el natalicio de Julio Jaramillo, el máximo exponente de este género musical. Esta fecha, establecida en 1993 mediante decreto ejecutivo, rinde homenaje a un estilo musical que se considera un símbolo de la identidad cultural de Ecuador y que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2021.

Origen de la conmemoración

El día se eligió por ser la fecha de nacimiento de Julio Jaramillo Laurido (1 de octubre de 1935), conocido como el «Ruiseñor de América» y figura icónica del pasillo.

Importancia del Pasillo Ecuatoriano

Es un género musical emblemático de la identidad nacional ecuatoriana.

Sus canciones son conocidas por sus letras poéticas que han perdurado en el tiempo.

Se caracteriza por el sonido inconfundible de la guitarra y el requinto, así como por su compás de 3/4, siendo conocido como «vals al estilo del país».

Reconocimiento y Celebraciones

En 2021, el pasillo ecuatoriano fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Cada año, se organizan diversos eventos, como conciertos y festivales, en todo el país para celebrar este género musical.

 “Toda la música que nace del pueblo, es popular ”manifestó el Ministro de Cultura y Patrimonio, Francisco Velasco Andrade, en la rueda de prensa ofrecida hoy en Guayaquil, en el mini teatro del Centro Cívico de Guayaquil, para anunciar el evento

Radiola Sinfónica que se cumplirá este 3 de octubre, con motivo de conmemorarse el Día del Pasillo ecuatoriano y como un homenaje al puerto principal del país.

Julio Jaramillo, recordado intérprete.

El 1 de octubre se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano, uno de los géneros musicales que caracterizan e identifican al Ecuador. Y, sin duda, en este campo, uno de sus mejores exponentes es Julio Jaramillo Laurido, quien trascendió fronteras con nuestra música. Es por esto que en 1993, por decreto ejecutivo n. 1.118, se declara al 1 de octubre de cada año como día del pasillo ecuatoriano, ya que el popular J.J. nació en Guayaquil el 1 de octubre de 1935.

El artista, reconocido como el Ruiseñor de América, grabó innumerables discos en todos los géneros, participó en coproducciones fílmicas y su nombre está arraigado a la memoria nacional. Consta, además, en biografías locales y extranjeras.

El 17 de octubre de 2012, El Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Nacional, iniciaron el proceso para declarar al pasillo como patrimonio cultural del Ecuador, por considerar que es la “música que identifica a los ecuatorianos”.

El patrimonio constituye una herencia, un legado y sobre el pasillo se han realizado estudios suficientes que pueden mostrarlo, con una rica base teórica, como un verdadero bien patrimonial. Por otra parte, es importante promover la producción actual de este género y los espacios para su difusión.

El día del pasillo ecuatoriano es un día festivo relacionado con el pasillo. La fecha del mismo es el 1 de octubre, celebrada desde 1993 por decreto ejecutivo durante la presidencia de Sixto Durán Ballén, en memoria de Julio Jaramillo,[1]​ por ser considerado el mayor exponente de este género musical.

Por motivo de este día, en Ecuador se realizan actividades diversas año a año para conmemorar este día. Entre las más usuales se encuentran la romería a la tumba de Julio Jaramillo, además de conciertos y charlas sobre el pasillo.

El día que Julio murió en la clínica gineceo-obstetra Domínguez de Guayaquil, lo visitó Alberto Spencer, orgullo del futbol ecuatoriano, ese día se tomaron media botella de wisky. La voz del artista se apagó el jueves 9 de febrero de 1978 a las 21h21.